Archivos mensuales: agosto 2014

¿Sabes cuál es la postura correcta ante el volante?

Una correcta conducción y la máxima seguridad al volante comienza por la posición que tome el automovilista en su vehículo. Ésta nos permitirá reaccionar mejor y más rápidamente ante cualquier imprevisto. Por ello determinadas técnicas son aconsejables y debemos esforzarnos en la medida de lo posible de ponerlas en práctica. Una de ellas es sin duda la forma desentarse al volante.

Fuente: Fun Motor House

Grados de esguince cervical.

Esguince Cervical, ¿Qué es?

Es el resultado de un traumatismo cerrado en la columna cervical con elongación de los elementos ligamentosos y musculares por un proceso de aceleración-desaceleración, producido usualmente en un accidente de tráfico por impactos posteriores.

El término de latigazo cervical fue definido en 1928 por Crowe8, 12, 13, 17,19 durante una conferencia quién lo describió como “mecanismo de subluxación brusca por hiperextensión seguida de hiperflexión de la nuca”.

Su definición actual es aceptada internacionalmente y viene dada por la descrita en 1995 por la Québec Task Force como:

Mecanismo de aceleración-desaceleración del cuello con transferencia de energía a la región cervical. Puede producirse por un accidente de tráfico. Se pueden lesionar los tejidos blandos o hueso y puede producir una gran variedad de manifestaciones clínicas (síndrome asociado al latigazo cervical)».

 

La clasificación del grado de lesión en el latigazo cervical se realiza a través de la propuesta en 1995 también por la Québec Task Force, aceptada internacionalmente:

 

  • Esguince cervical de Grado 1 (I): Dolor y contractura muscular leve, posible limitación de movilidad. Las radiografías se presentan normales. Muchas veces puede ser asintomático.
  • Esguince cervical de Grado 2 (II): Dolor y contractura muscular moderada, limitación de la movilidad. En las radiografías generalmente se puede apreciar una rectificación de la curvatura normal de la columna cervical (lordosis).
  • Esguince cervical de Grado 3 (III): Dolor intenso, contractura muscular severa, discapacidad motriz, etc. En las radiografías generalmente se puede apreciar una inversión de la lordosis.
  • Esguince cervical de Grado 4 (IV): Fracturas y luxaciones con lesión neurológica (sucede en menos del 2% de los casos).

  • Los esguinces cervicales benignos, se observan en todos los deportes donde se produce contacto. El traumatismo es en general poco importante; la movilidad del raquis cervical está limitada en ciertas direcciones; existe un síndrome raquídeo segmentario con una zona selectivamente dolorosa a la palpación del ligamento interespinoso, de los músculos laterocervicales y de las articulaciones AP sobre una o dos capas. 
  • Los esguinces cervicales de mediana gravedad sobrevienen en el curso de un traumatismo deportivo importante, con frecuencia en desequilibrio (rugby, judo, inmersión). El síndrome raquídeo es claro, con rigidez cervical global y actitud antiálgica (resistencia a la palpación, etc.) marcada. El cuadro es el de un tortícolis agudo con contracturas musculares laterocervicales invencibles. El examen neurológico sistemático es normal, aparte de algunos signos de irritación radicular o de los dolores referidos. 
  • Los esguinces cervicales graves suponen una verdadera luxación con dislocación y colisión de las articulaciones posteriores. Se trata de lesiones estables, pero desgraciadamente irreductibles, que necesitan el traslado urgente a un médico neuroquirúrgico para su reducción. El riesgo de isquemia de la médula (con posibilidad de tetraplegia) es real. A la luxación pura se asocia, a menudo, una fractura, quedando inestable la luxación y aumentando los riesgos neurológicos. La fractura puede localizarse a nivel de la articulación superior o inferior, o realizar una fractura-separación del macizo articular. Si la lesión es unilateral, se observa rotación vertebral en las placas de frente, con descentrado de las espinosas; en caso de lesión bilateral, se produce un desplazamiento hacia abajo y hacia delante de la vértebra superior en relación a la vértebra subyacente

¿Cuándo ir al médico por una distensión del cuello?

En el caso de dolor o rigidez más fuertes, si los síntomas persisten más de uno o dos días, o si el dolor de cuello está acompañado de dolor, adormecimiento u hormigueo del brazo, generalmente es aconsejable acudir a un profesional médico, tales como un quiropráctico o un médico de atención primaria. Además, si los síntomas comenzaron después de sufrir un traumatismo o un accidente, es una buena idea pedir un examen exhaustivo de un profesional médico para diagnosticar cualquier problema grave, o bien descartarlo.

Para la mayoría de los casos de dolor de cuello, realizar cuidados personales, y evitar cualquier distensión adicional del cuello, generalmente serán suficientes para controlar los síntomas hasta que la distensión pueda curarse.

 

latigazo-cervical

 

¿Cuánto y qué tipo de ejercicio necesita tu niño?

Hace años, los más pequeños de la casa pasaban todo el día jugando en la calle pero, hoy día, lo más común es que pasen buena parte de la jornada en el salón de casa viendo la televisión, jugando con videojuegos o en el ordenador.

A pesar que los médicos repiten hasta el cansancio que los niños necesitan ejercitar, al menos que seas un entrenador es probable que desconozcas cuánto exactamente y qué tipo de ejercicio necesita tu niño para estar sano.

¿Por qué necesita un niño mantener la actividad física?

Los niveles de actividad física de los niños tienden a su máximo entre los 10 y 13 años, sufriendo un declive progresivo durante la adolescencia. Por su parte, las chicas suelen comer menos que los chicos pero tienden al sobrepeso debido al escaso ejercicio físico que realizan. En Gran Bretaña, por ejemplo, un preocupante 64% de las chicas de 15 años no hacen ningún tipo de ejercicio físico.

La clave para evitar la obesidad en la infancia es la educación de los más pequeños en relación a una alimentación saludable y a una práctica permanente de ejercicio físico. Por otra parte, diversas investigaciones apuntan a que la práctica habitual de ejercicio físico afecta sobre todo al bienestar e incluso puede influir positivamente en las calificaciones escolares.

Es más fácil para los jóvenes habituarse a comer de manera saludable y hacer ejercicio de manera habitual que tratar el problema de la obesidad en una etapa vital posterior, cuando el estilo de vida es más sedentario.

¿Cuánto ejercicio necesita un niño?

Es recomendable que los niños estén activos el máximo tiempo posible del día: caminando, bailando, corriendo o practicando deportes como el baloncesto, el fútbol o el tenis. Eso sí, con moderación.

El ejercicio físico habitual desarrollará el equlilibrio y la fuerza muscular del niño, al tiempo que ayudará a que su corazón y sus pulmones sean más eficientes. Asimismo, e independientemente de la edad, mejorará la salud física y mental.

La regla de oro para ejercitar

Lo primero que debes saber es que los niños y adolescentes deben dedicar al menos 60 minutos diarios a la actividad física para preservar su salud, según varios estudios que se han publicado sobre el tema.

Para los niños entre los 6 y 17 años de edad la meta es que deben realizar tres tipos específicos de actividad física:

1. Actividad aeróbica

2. Fortalecimiento de los huesos.

3. Fortalecimiento de los músculos.

Aunque la actividad física debe ser mayormente aeróbica, los expertos explica que en el caso de los ejercicios para fortalecer los huesos y los músculo estos se deben practicarse por lo menos tres veces por semana.

Tipos de actividades físicas

Ya conoces todos los beneficios que le brinda la actividad física a la salud de tu niño, pero los expertos recuerdan que es importante que los niños y jóvenes encuentren y practiquen una actividad física acorde con su edad, que sea divertida y variada.

Encontrar el ejercicio ideal para tu niño no es tarea fácil, pero el primer paso a lograrlo es entender los tipos de actividad física por área.

A continuación compartimos la clasificación que ofrece el Departamento de Sanidad sobre las actividades físicas por categoría.

Actividades aeróbicas son aquellas que requieren movimientos rítmicos de los brazos y piernas, tales como:

  • correr,
  • bailar y

Actividades para el fortalecimiento de músculos exigen a los músculos un esfuerzo adicional a los realizados de manera cotidiana, tales como:

  • jugar con los aparatos del parque,
  • trepar árboles,
  • estirar bandas de resistencia.

Actividades para el fortalecimiento de los huesos promueven su crecimiento normalmente a través de impactos en el suelo, tales como:

  • correr,
  • jugar baloncesto o
  • tenis.

10 consejos para un estilo de vida infantil saludable

  1. Comer es divertido… ¡Disfruta la comida!
  2. El desayuno es una comida importante
  3. Procura comer alimentos variados durante el día. La receta para mantenerse sano es la variedad
  4. ¿Qué alimento va ganando? Haz de los carbohidratos la base de tu alimentación
  5. ¡Choca esos cinco! Come fruta y verdura en cada comida, ¡y también entre horas!
  6. Detalles sobre las grasas. El exceso de grasas no es bueno para la salud
  7. ¡La merienda está servida! Come a la hora indicada y cambia con frecuencia lo que picas entre horas
  8. Sacia la sed. Bebe cuanto puedas
  9. ¡Cuida tus dientes! Cepíllate los dientes al menos dos veces al día
  10. ¡Muévete! Haz ejercicio a diario

ActividadFISICAFotoporGeomangio
Lee más:http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/san004935wr.htmlhttp://saludinfantil.about.com/od/Actividad/a/Cu-Anto-Y-Qu-E-Tipo-De-Ejercicio-Necesita-Tu-Ni-No.htm

Juan Velázquez Sandoval (Asociación de Familiares de Atropellados en México)

Fuente: http://culturavial.net/entrevistas/juan-velazquez-sandoval-asociacion-de-familiares-de-atropellados-en-mexico/

Navegando por la red encontramos una muy buena entrevista con el presidente de la Asociación de Familiares de Atropellados (AFA) Juan Velazquez Sandoval.

 Revela que la accidentalidad vial en México que tiene 115 millones de habitantes dejó en la década pasada (2001-2010), 110.000 muertos más que la violencia producida por el tráfico de estupefacientes. Explica la situación de las víctimas de accidentes de tránsito y sus familias, manifiesta su indignación y exige que la seguridad vial sea una prioridad política.

 

Juan Velázquez Sandoval es mexicano, vive en la ciudad de León, estado de Guanajuato en el centro del país y lidera una organización de apoyo a víctimas de accidentalidad vial.

Es formador en seguridad vial por parte de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial IMESEVI, miembro fundador de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas de Tránsito, conferencista, consejero consultivo-líder titular en los indicadores Movilidad y Ciclovías por el Observatorio Municipal de León y expositor sobre temas de seguridad vial.

¿Cuál es el panorama actual de la accidentalidad vial en México?

Se dice que entre 2001 y 2010, 160.080 personas fallecieron en nuestro país a causa de lesiones de tránsito, mientras que en ese lapso murieron 49.804 personas en enfrentamientos entre traficantes de estupefacientes, lo que significa 110.276 decesos más por colisiones y atropellamientos que los ocasionados por la violencia de los carteles.

Según datos del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA) de la Secretaría de Salud, entre 16.000 y 17.000 personas fallecen en promedio anualmente por accidentes de tránsito, en tanto que, de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR) y la Cámara de Diputados, prácticamente 50.000 mexicanos murieron en una década a causa de enfrentamientos entre o en contra de traficantes de narcóticos.

El número de muertes relacionadas con el tráfico de estupefacientes se obtuvo a partir de un informe de enero de 2007 de la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados que se basa en datos de la PGR, y que señala que durante el sexenio foxista fallecieron 8.780 personas en enfrentamientos entre carteles que, sumados a los 41.024 muertos reportados por la PGR de 2006 a 2010, dan un total de 49. 804.

¿Cuál es la situación actual de las víctimas de accidentes de tránsito en México?

México tiene mucho que hacer para prevenir la lamentable pérdida de vidas y los numerosos lesionados y discapacitados que resultan de los accidentes de tránsito. Es públicamente conocida la laxitud con que en muchos estados se expiden las licencias de manejo, y la falta de cultura ciudadana para respetar las normas viales. La pérdida de una persona querida en un accidente de tránsito posee un carácter traumático. La pérdida aquí no ha sido paulatina o previsible, como en los casos de edad avanzada, o de enfermedad, sino súbita, lo que le otorga su cualidad de traumática.

Ante el baile de cifras, estadísticas falseadas y frases inútiles, manifestamos nuestra indignación porque no existe voluntad política para resolver esta masacre.

¿Qué oportunidades tienen las víctimas y sus familias de ser reparadas en lo económico, en lo social, en su salud mental y física?

Son casi nulas, pues no existen oficinas que puedan orientar y apoyar a la víctima o a sus familiares. No hay, en suma, un interés gubernamental por atender esta problemática.

¿Qué otras formas considera que existen para intervenir el problema de las víctimas después del accidente de tránsito?

A través de oficinas de atención de victimas de siniestros viales, medios de comunicación, sistema educativo, foros, consultas públicas y todo aquello en donde se pueda orientar sobre el qué hacer después del percance. Sin embargo creo que un punto medular sería la creación de una Ley de delitos viales.

Fomentamos y difundimos una cultura de seguridad vial sensibilizando a la sociedad en su conjunto, desde la opinión pública hasta el ciudadano particular, pasando por organizaciones públicas y privadas, en materia de prevención, educación y ayuda ante la violencia vial.

 

 

Ejercicios para el avión

Maleta preparada, energía a tope y, por delante,… horas de vuelo para llegar a tu destino. Realizar un trayecto largo en avión puede ser un tanto incómodo, especialmente si viajas en clase turista, de hecho, hay un mal que se hace llamar así: «El síndrome de la clase turista». 

Este nombre se originó en que se relacionó el problema con el reducido espacio entre asientos de los aviones en clase turista de la mayoría de las compañías aéreas y porque los ocupantes de estos eran comúnmente los que sufrían los problemas circulatorios, aunque después se ha demostrado que ese no es el problema en su totalidad, sino la falta de ejercitación de las piernas en un prolongado tiempo (independientemente de la clase en que se viaje).

El mecanismo de la trombosis en viajes largos es debido, probablemente, a la combinación de inmovilizacióndeshidratación y factores predisponentes. Personas con enfermedades que predisponen a la trombosis como síndrome antifosfolípidos tienen probablemente mayor riesgo al igual que todas aquellas personas que tienen problemas circulatorios, las personas mayores y las embarazadas. 

Los síntomas pueden manifestarse con posterioridad al vuelo en forma de hinchazón, dolor, o bien hormigueo en las extremidades. Se recomienda acudir al médico para que en caso de haberse iniciado un coágulo prescriba la medicación adecuada.

Para hacer que sea lo más confortable posible y evites problemas de circulación, puedes poner en práctica una serie de ejercicios, que te ayudarán a sentirte menos agarrotado. Además, tienes la ventaja de que los puedes realizar sin levantarte del asiento y sin necesidad de desabrocharte el cinturón. Aunque, bien es verdad, que un paseíto de vez en cuando por el pasillo del avión también te aliviará lo suyo. 

Aquí te dejamos unos ejercicios que encontramos en la red, que te servirán cuando hagas un viaje: 

LA NATURALEZA ESTÁ PASANDO FACTURA

 

 

¿Cómo elegir la almohada correcta para dormir?

Si vas a cualquier consultorio quiropráctico, y encontrarás un despliegue de almohadas que afirman ayudar a aliviar el dolor de cuello y hombros, fomentar una buena noche de sueño, e incluso ayudar a abrir las vías respiratorias para dejar de roncar. Desafortunadamente, no existe almohada milagrosa que funcione para todos. La almohada que mejor funcione para ti dependerá de cómo te orientes para dormir, y de tu gusto personal.

Por eso te decimos tres claves que debes tomar en cuenta para elegir la tuya:

  • La composición. Hay que tener en cuenta las propiedades de los materiales de relleno para ver si su transpiración es buena o mala.
  • La postura adoptada a la hora de dormir. Una almohada debe asegurar que las vértebras cervicales y las dorsales formen el mismo ángulo que cuando se esta de pie. Dormir sin almohada puede provocar aparición de contracturas cervicales. Las personas que duermen boca arriba deberán elegir almohadas relativamente finas, de manera que la columna cervical se mantenga en el mismo ángulo con la columna dorsal que cuando están de pie. Dormir boca abajo, por otra parte, no es nada recomendable, ya que la cabeza tiene que mantener el cuello girado hacia un lado para permitir el acceso del aire a las vías respiratorias. Las almohadas gruesas y compactas son las más indicadas para aquéllos que duermen de lado, apoyados sobre cualquiera de los dos hombros; así el cuello se mantendrá posicionado en línea con la columna, evitando posturas forzadas o rotaciones.
  • El material debes tener presente que el relleno determina la suavidad o la firmeza, y hasta el potencial de provocar alergias

Espuma de goma: A mayor densidad, mayor durabilidad, estabilidad del relleno y mejor soporte a tu cabeza.

Poliéster: son económicas y cómodas pero si las lavas, tiende a estropearse el relleno.

Espuma “con memoria”: Reducen los puntos de presión al amoldarse y ajustarse a la forma de tu cuerpo cuando te mueves durante la noche, por lo que dan buen soporte a tu cuello.

Látex o gel: Es el tipo de relleno más firme, y es resistente al moho y a los ácaros. Como se adapta bien al contorno del cuerpo, brinda un buen soporte al cuello y a la espalda.

Lana-algodón: Este tipo de relleno produce muy pocas alergias y es resistente  al moho y los ácaros. Su densidad suele ser dura.

Plumas: Es uno de los rellenos más cómodos debido a que proporciona un buen equilibrio entre la firmeza y la suavidad y se adapta bien al contorno del cuerpo, sin embargo a ciertas personas puede causar alergia.

 

Leer más:

http://www.ehowenespanol.com/almohadas-recomendadas-quiropracticos-lista_116791/

http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/3-claves-para-elegir-la-mejor-almohada#imagen-3

http://www.revistabuenasalud.com/almohadas-y-colchones-como-elegirlos-para-el-mejor-descanso/

Estiramientos para relajar espalda.

El estar mucho tiempo sentado o de pie, los malos hábitos posturales, el estrés o la falta de ejercicio hace que se vaya acumulando mucha tensión en la espalda y aparezca ese dolor tan molesto en la musculatura de la zona posterior.

Los estiramientos se han utilizado desde la antigüedad para aliviar el dolor y eliminar la fatiga. Persiguen el tono muscular adecuado. Tras un periodo de tensión el músculo se acorta, con los estiramientos le devolvemos su longitud normal. A través de ellos aumenta la circulación y la sangre que los nutre para así mantener el músculo sano, flexible. Como los músculos no actúan de forma aislada es interesante estirar la cadena muscular; el estiramiento debe ser lento, controlado y mantenido en el tiempo para adquirir los máximos beneficios. Son un sencillo método para adquirir sensaciones de expansión y relajación que mejoran el equilibrio psicofísico de la persona.

 

  • Espalda1Tumbados en posición supino (boca-arriba) con la espalda bien apoyada en el suelo llevamos una rodilla al pecho y la otra pierna la mantenemos estirada en el suelo. Aguantamos la posición unos 15 segundos y cambiamos de pierna. Repetir el ejercicio 10-15 veces. Si fuera necesario usar las manos para mantener la rodilla cercana al pecho al mantener la posición.

 

  • Espalda2En la misma posición inicial que el ejercicio anterior llevar las dos rodillas al pecho ayudándonos de los brazos y presionar contra el pecho unos 5 segundos, después mantener esta posición sin presionar otros 5 segundos. Repetir el ejercicio 5 veces más y llevar una respiración pausada y tranquila.

 

  • Espalda3Boca-arriba situar los pies sobre una silla o similar manteniendo un ángulo de 90 gramos con la rodilla y la cadera. Asegurarnos de que la espalda está apoyada y no arqueada sobre el suelo y mantener la posición 5 minutos. Este ejercicio nos ayudará a descansar los músculos de la espalda al no estar soportando nuestro propio peso.

 

  • Espalda4Flexionar las rodillas y presionar con la espalda hacia el suelo durante 5 segundos. Repetir el ejercicio 10 veces cuidando que la respiración sea suave y fluida. Al presionar la espalda contra el suelo debemos de notar como toda la espalda está apoyada.

 

  • Espalda5Este ejercicio recibe el nombre de “el gato”, ya que en posición de cuadrupedia se flexiona y extiende la espalda para contraer la musculatura (al extender) y a continuación relajarla y estirarla (flexión)

 

Beneficios de los estiramientos

 

  • Nos producen una sensación de placer, alivio y bienestar.
  • Mantienen la elasticidad muscular.
  • Mantienen la movilidad de las articulaciones.
  • Facilitan corregir una mala postura.
  • Disminuyen el riesgo de lesión.
  • Facilitan el aprendizaje deportivo.
  • Aumentan la relajación física y psíquica.
  • Reducen la tensión muscular y las molestias musculares.
  • Favorecen la conciencia corporal.
  • Favorecen la producción de endorfinas, hormonas que calman.

Leer más:

http://www.vitonica.com/lesiones/ejercicios-para-relajar-la-musculatura-de-la-espalda

 

 

Cultura Vial

La cultura vial, desde una perspectiva antropológica, es la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento. Contraria a una concepción determinista, desde la perspectiva antropológica es incorrecto afirmar que una población, comunidad o sociedad “carece” de cultura vial. Así:

  • Todas las sociedades y comunidades tienen diferentes maneras de vivir, sentir, pensar y actuar en los espacios de movilización
  • La cultura vial es la expresión de la forma en que las gentes de una sociedad o comunidad se relacionan en las vías
  • La cultura vial de una sociedad o comunidad no es mala ni buena por sí sola, simplemente existe y es. Lo correcto es hablar de culturas viales, teniendo en cuenta que las sociedades y comunidades son diferentes entre sí.

Sin embargo, la cultura vial es susceptible de modelarse y moldearse facilitando la apropiación del territorio, la circulación, los ritmos y los flujos de peatones y vehículos que protejan la salud y la vida junto con la creación de entornos aptos para el tránsito que minimicen los riesgos y permitan el disfrute de la movilidad.

La seguridad vial, por su parte, se refiere a la gestión que podemos hacer de los riesgos en las vías, a la manera como manejamos esos riesgos para prevenir los accidentes o para minimizar sus impactos en las vidas humanas.

Uno de los factores que inciden en la accidentalidad es el comportamiento de las personas que se desplazan, están o habitan los espacios de movilidad ya sea como peatones, conductores, ciclistas, motociclistas o residentes de un sector o zona.

La manera como nos comportamos en la vía genera mayores o menores riesgos en la interacción con los demás (con todos los actores de las vías o de los espacios de movilidad), y estos riesgos se maximizan o se minimizan con la forma en que nos movemos o comportamos.

Es más riesgoso para la salud y la vida pasarse un semáforo en rojo (ya sea peatonal o vehicular), que hacerlo en verde. Es más riesgoso para la salud y la vida conducir un vehículo embriagado o caminar borracho por la calle que hacer estas dos cosas sobrio.

Sin embargo, la cultura vial no la hace una sola persona, debe ser comunitaria para que los comportamentos sean culturales, lo que los hace observables, verificables, accesibles y, por supuesto, moldeables

Es por esto que compartimos este video de la cultura vial en Japón, es increíble como no pasan de largo un gracias cuando les ceden el paso, ojalá aprendiéramos un poco de ellos. Somos demasiados conviviendo en esta ciudad, tanto automóviles, peatones, ciclistas, corredores para que no lo hagamos con armonía.

Léase más: http://culturasviales.wordpress.com/2012/04/23/el-aporte-de-la-cultura-vial-a-la-seguridad-vial/

Lesiones triatlón: Running

Estos días hemos hablado sobre las lesiones que se pueden presentar durante un triatlón, la exigencia al cuerpo en este tipo de competencias es muy especial ya que implican varios factores para que un triatleta rinda al máximo, esto incluye diversas cosas tales como alimentación, entrenamiento y reposo.

El día de hablaremos de una de las lesiones que se presentan con mayor frecuencia en los corredores:

Lesión del tendón de Aquiles en corredores.

Esta lesión se ve con bastante frecuencia en corredores y especialmente en aquellos que cubren grandes distancias (llegan a ser un 25% de todas las lesiones del corredor). El motivo principal de su frecuencia en este deporte se explica porque se trata de un deporte unidireccional, que requiere de una propulsión continua de los músculos de la pierna. Podríamos hablar de otros factores como: excesiva tensión de los músculos isquiotibiales, gemelos y sóleo. Excesiva pronación del pie, que somete al tendón de Aquiles a un movimiento exagerado, con lo cual la lesión viene dada por sobreuso. Correr en cuestas es una sobrecarga adicional. Uso de zapatillas demasiado rígidas. Como factores que podemos considerar técnicos, mencionaremos las técnicas de carrera o entrenamiento inadecuado así como su modificación repentina tanto en cantidad como en calidad.

Síntomas de la tendinitis de Aquiles

El tendón de Aquiles es el más fuerte del cuerpo y su correcto funcionamiento es imprescindible en la vida cotidiana, por lo que cualquier dolor o pequeña molestia debería consultarse con el médico. Si se comienzan a sentir alguno de estos síntomas, es probable que nos encontremos con tendinitis:

  • Dolor y rigidez justo encima del talón, que a veces se alivia con el calentamiento y reaparece en torno a una hora después del entrenamiento.
  • El tendón duele al caminar, especialmente al levantarse por las mañanas
  • Hay inflamación unos dos centímetros por encima de la inserción del tendón en el calcáneo (hueso del talón): bursitis aquílea.
  • Dolor agudo tras realizar un esfuerzo explosivo o recibir un impacto en el tendón, que puede indicar una rotura parcial del tendón.

El tratamiento

El tendón está sufriendo una degeneración por lo que el tratamiento se centrará en dos aspectos muy importantes: frenarla y solucionarla. En cuanto a frenar esta degeneración, lo básico es no estresar más al tendón (dejar de correr, en nuestro caso); y en el caso de solucionarla, la terapia consistirá tanto en el uso de ejercicios excéntricos controlados como en una mejora de la dieta.

Aunque la dieta parezca sólo importante en el control del peso, también lo es en cuanto a la calidad de las estructuras de nuestro cuerpo. Del mismo modo que no es lo mismo una bici de aluminio que una de carbono, nuestros tendones pueden ser de mejor o peor calidad en función de lo bien que nos alimentemos. 

En cuanto a los ejercicios excéntricos de la pantorrilla, los estudios científicos han demostrado que son los más eficaces para mejorar la tendinosis aquílea. De todos modos, otras técnicas como los ultrasonidos, la electroterapia, el láser o el masaje transverso profundo pueden añadirse para mejorar las perspectivas de curación. 

Prevención de la tendinitis en el tendón de Aquiles

 Aunque es una lesión muy frecuente, es posible reducir el riesgo de sufrirla.Las corredores que ya la han tenido en alguna ocasión deben trabajar la prevención como una parte más de su entrenamiento.

  • Calentamiento progresivo antes del entrenamiento, mucho más importante en esfuerzos intensos como cuestas, saltos o series de velocidad.
  • Estiramientos antes y sobre todo después de correr.
  • Fortalecimiento de musculatura de gemelo y sóleo. Fortalecimiento de rodillas y musculatura de core y abdominales ayudan a mejorar la pisada y a que la tendinitis no se reproduzca.
  • Utilizar zapatillas adecuadas para el tipo de pie y pisada o plantillas personalizadas.
  • Correr con buena técnica.
  • La flexibilidad de piernas y sobre todo pantorrilla es uno de los mejores factores de prevención: además de los estiramientos después de cada carrera, dos días a la semana dedicados a mejorar la movilidad es una de las mejores estrategias para evitar esta y otras lesiones.

Si sufres dolor en el tendón de aquiles, visita al médico o al fisioterapeuta para saber el alcance de la posible lesión. Si te diagnostican tendinosis, acuérdate que se trata de una degeneración del tendón y que el tratamiento consistirá en mejorar tu dieta y dejar de correr durante unas semanas, a la vez que empiezas un programa de ejercicios excéntrico que debes realizar cada día y aumentando la sobrecarga a medida que tu tendón te lo permita.

 

Leer más: http://correr.about.com/od/LesionesArticulares/fl/Tendinitis-tendoacuten-de-Aquiles-en-corredores.htmhttp://running.es/lesiones/tend%C3%B3n-de-aquiles-punto-d%C3%A9bil-del-runner#.U_fnHsV5Ne8

Hernia de disco.

La columna vertebral está formada por 26 huesos llamados vértebras. Entre éstas, hay discos blandos rellenos de una sustancia gelatinosa. Estos discos amortiguan (actúan como un cojín) a las vértebras y las mantienen en su lugar. A medida que envejecemos, estos discos pueden perder su capacidad de amortiguación. Esto puede causar dolor si se hace presión sobre la espalda.

Ilustración de las vértebras lumbares

Causas

Cuando envejecemos, los discos de nuestra columna vertebral pueden perder su flexibilidad y elasticidad. Los ligamentos que rodean los discos se vuelven quebradizos y se desgarran más fácilmente. Cuando se produce una hernia de disco, puede ejercer presión en los nervios espinales cercanos (radiculopatía) o en la médula espinal (mielopatía) y causar síntomas dolorosos.

Síntomas:

Las hernias discales puede presentar distintos tipos de síntomas, entre ellos:

  • Dolor
  • Contracturas musculares
  • Calambres
  • Debilidad, Hormigueos
  • Pérdida de sensibilidad  

La queja principal de una hernia de disco lumbar normalmente es un dolor cortante y agudo. En algunos casos, puede haber un historial anterior de episodios de dolor localizado, que está presente en la espalda y continúa hacia abajo por la pierna con la que conecta el nervio afectado.

Diagnóstico

El médico puede conocer los discos enfermos con maniobras especiales, al momento de  explorar la sensibilidad y el movimiento de los miembros inferiores o superiores. Si el dolor permite la deambulación, el paciente lo hace inclinado hacia delante o hacia un lado.

Como exámenes complementarios tenemos las radiografías simples, que  solamente señalan una disminución de la altura del espacio intervertebral;  la Resonancia Magnética Nuclear; y los estudios de  Conducción Nerviosa  que valoran  los discos, ligamentos, vasos, médula, raíces nerviosas y su relación con los cuerpos vertebrales.

Tratamiento

Salvo presencia de pérdida de fuerza progresiva o dolor intratable, todo paciente con ciática debe  someterse a un tratamiento conservador durante 3 a 6 semanas, así como manejo por rehabilitación.

Si el dolor es intenso, repetitivo y no cede con el reposo o los medicamentos, es necesario consultar a un  médico especialista para el estudio integral y valorar el tratamiento  quirúrgico.

 
 
« Entradas Anteriores